08 May Cómo hacer el Camino de Fisterra y Muxía
Se conoce como Camino de Fisterra y Muxía o el Epílogo a la continuación del Camino de Santiago que une Compostela con el cabo de Finisterre y con Muxía, localizados estos puntos en la mítica Costa da Morte.
Nos encontramos ante una ruta peculiar ya que es la única que no conduce a Compostela, sino que sale desde allí, y por ello es utilizada como prolongación o epílogo del camino realizado por cada peregrino, caminando las pocas etapas que quedan hasta el fin de la tierra. Cada vez más son los peregrinos que toman esta ruta como inicio ya que, como veremos más adelante se puede hacer entre 4 y 6 etapas.
Está incrementándose el porcentaje de peregrinos que llegan a Compostela en los recorridos más típicos como desde Sarria o Tui y continúan su aventura hasta Fisterra y muchos aprovechan también para acercarse a Muxía. Empieza incluso a debatirse cuál es la puesta de sol más bonita. Algunos peregrinos lo plantean como un recorrido circular que comienza en Santiago de Compostela en dirección a Finisterre, continúan a Muxía y vuelven a Compostela de nuevo.
Cómo conseguir la Credencial?
Podemos seguir utilizando la misma credencial con la que llegamos a Compostela en el camino hacia Fisterra y Muxía, si bien tenemos a nuestra disposición una credencial específica y gratuita que entregan en la Oficina de Acogida al Peregrino entrando hacia la izquierda y sin necesidad de hacer cola. Preguntadle al personal que regula el acceso y os atenderá amablemente.
La credencial y los sellos de los lugares por donde pasamos sirven para acreditar nuestra condición de peregrinos y poder utilizar los albergues públicos. También serán el justificante necesario para obtener al final de la ruta los certificados de nuestro viaje: la Fisterrana en Fisterra y la Muxiana en Muxía.
Por dónde pasa el camino de Fisterra y Muxía?
Como os hemos indicado anteriormente este itinerario es de los más extraños de la ruta de peregrinación porque se puede hacer de dos maneras: o bien haciendo desde Santiago a Fisterra y Muxía o desde Santiago a Muxía y Fisterra.
La diferencia entre ambas variantes en kilómetros es mínima ya que hablamos de una distancia en torno a un kilómetro. Lo que más cambia es el paisaje que se observa a partir de Hospital, donde se dividen los caminos. Desde aquí se puede elegir si seguimos ligeramente hacia el norte camino de Muxía, o bien nos desviamos un poco hacia el sur camino de Cee, Corcubión y Fisterra. Si elegimos la ruta sur disfrutaremos un poco más del paisaje costero.
La distribución de etapas en cuatro días de marcha sería, más o menos, la siguiente:
Etapa 1: de Santiago a Negreira (21 Km.)
Etapa 2: de Negreira a Olveiroa (34 Km.)
Día 3: de Olveiroa a Fisterra (34,7 Km.)
Etapa 4: de Fisterra a Muxía (27,4 Km.)
La distribución de días al hacer el Camino entre Santiago y Muxía en 5 etapas sería la siguiente:
Santiago – Negreira 21 Km
Negreira – Olveiroa 33,8 Km
Olveiroa – Cee/Corcubión 20-21 Km
Cee/Corcubión – Fisterra 16 Km
Fisterra – Muxía 27, 4 Km
Si decidimos ir primero a Muxía sería Olveiroa – Dumbría 16 Km y Dumbría – Muxía 21 Km
Por otro lado, la distribución de días al hacer el Camino entre Santiago y Fisterra -Muxía en 6 etapas sería la siguiente:
Santiago – Negreira 21 Km
Negreira – Olveiroa 33,8 Km
Olveiroa – Cee/Corcubión 20-21 Km
Cee – Fisterra 16 Km
Fisterra -Lires 12,5 Km
Lires – Muxía 15,3 Km
Si decidimos ir primero a Muxía sería Olveiroa – Dumbría 16 Km y Dumbría – Muxía, 21 Km
En resumen: si vamos a Fisterra contamos con 86,7 kilómetros y si optamos por caminar hacia Muxía serían 85,6 km, ese casi kilómetro de diferencia del que hablamos antes. Si decidimos continuar de Muxía a Fisterra, o al revés, debemos añadir al menos una jornada más, que suponen 27,8 km adicionales, que podríamos dividir en dos quedándonos en Lires o Nemiña.
En total, si visitamos ambos destinos, serían entre 113 y 117 km, dependiendo del recorrido que hayamos seguido, una distancia asumible en 4, 5 o como recomendamos nosotros 6 etapas a pie.
Las localidades más importantes que encontraremos a lo largo de esta ruta son Negreira, Cee, Corcubión, Fisterra y Muxía, poblaciones de un tamaño medio que cuentan con todos los servicios.
Albergues y alojamientos del camino
Este ha sido un camino que ha estallado en cuanto albergues y alojamientos. De casi no contar con ninguno hace 20 años ha pasado a más de 50 albergues en la actualidad, lo que se relaciona con crecimiento exponencial de peregrinos que se deciden por descubrir esta ruta. A lo largo de la misma encontraremos varios albergues de la Xunta en Negreira, Olveiroa, Fisterra y Dumbría, otros municipales en Vilaserío, Corcubión y Muxía y cerca del medio centenar de albergues privados y numerosos alojamientos convencionales como hoteles, hostales y casas de turismo rural.
La Fisterrana y Muxiana
Ningún peregrino puede abandonar este camino sin recoger su Fisterrana, un documento similar a la Compostela, pero laico y en gallego que acredita que hemos realizado el camino desde Santiago hasta aquí. En la actualidad la entregan, presentando la credencial sellada durante la ruta, en la oficina de información turística que está situada en la plaza de la Constitución en pleno centro.
Igualmente, cuando lleguemos a Muxía podemos recoger nuestra Muxiana en la oficina de turismo, en el albergue municipal y en algunos albergues privados. Por supuesto, la misma credencial y sellos de paso servirán también, si seguimos hasta Fisterra, para obtener allí la Fisterrana.
Imprescindibles del Camino de Fisterra y Muxía
De ninguna de las maneras debes hacer este Camino de Santiago sin reservar al menos un atardecer en Fisterra, en Muxía e incluso en Lires. Hablamos de la puesta de sol más bella de todo el Camino de Santiago y además de la más energizante, es una recarga de pilas en tu ánimo.
Son puestas de sol diferentes: en Fisterra nos elevamos sobre el mar con la altura desde el Cabo Fisterra; En Muxía sentiremos la conexión con el océano ya que estaremos a ras de agua y en Lires, cómodamente tomándonos algo en una terraza.
No es ningún imprescindible quemar nada al acabar tu camino. Ni botas, ni papeles, calcetines,… No es tradición y es muy peligroso. Te pedimos encarecidamente que no lo hagas.