qué ver en Santiago de Compostela

¿Qué hacer en Santiago al terminar el Camino? 

¿Y ahora que debo hacer en Santiago al terminar el Camino? A lo largo de los últimos días has estado caminando durante horas, has sufrido el dolor de piernas y espalda, has aguantado las inclemencias del tiempo o el calor sofocante, has subido y bajado toboganes que parecían no terminar jamás… pero por fin estás en Compostela, en plena plaza del Obradoiro y a los pies de la Catedral.  

Después de todo lo vivido, la aventura termina, en tu foro interno no quieres que se acabe, pero también te das cuenta de que desde ese momento ya empiezas a planificar tu próximo Camino. 

Como vivimos en Santiago de Compostela te recomendamos disfrutar al máximo tu tiempo en la ciudad desde el mismo instante en que pones un pie en la Plaza del Obradoiro. Es una ciudad que nos enamoró desde que vinimos a vivir nuestra etapa universitaria y aquí nos quedamos sin querer apartarnos jamás de su casco histórico.  

Encontrarás que es una ciudad llena de vida, centrada en el viajero y los peregrinos. Además de estar llena de turista, es ciudad universitaria y aún conserva parte del ambiente estudiantil en ciertas partes de la zona cercana al casco histórico como las facultades o el Pazo de Fonseca. La Universidad de Santiago de Compostela es una de las más antiguas del mundo, fundada en 1495.  

Te será fácil encontrar bares y restaurantes en la zona del Mercado de Abastos, la zona de la rúa de San Pedro e incluso las turísticas calles del Franco o la Raiña.  A la hora de recorrer la ciudad te resultará realmente fácil ya que puedes ir a pie de un lado a otro. Si crees que con un día tienes suficiente en Santiago de Compostela, estás muy equivocado. ¡¡Comenzamos!! 

Recoge tu Compostela  

Es lo primero que debes hacer en Santiago al terminar el Camino. Debes comenzar por localizar la Oficina del Peregrino para recoger la Compostela. Lo más cómodo es que vayas introduciendo tus datos en el registro de la web de la Oficina de acogida del peregrino. 

Una vez que llegues a la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela situada a escasos metros de la Catedral de Santiago de Compostela en la Rúa Carretas 33, se debe acceder y retirar el ticket en la máquina expendedora. El ticket emitido consta de: El número con el que te atenderán y un código QR. 

Una vez que tengas el ticket hay dos opciones de espera: Quedarte en la zona de espera habilitada dentro de la Oficina del Peregrino y revisar las pantallas habilitadas para saber cuándo es tu turno y el número de la mesa donde obtendrás tu Compostela o bien ir a tomarte una cervecita en las terrazas próximas e ir escaneando el código QR de tu ticket con un smartphone. Al realizar el escaneado se te indicará tu número y el número que se está atendiendo. Debes ir actualizando la página para saber cuándo se acerca tu turno. Esta segunda opción puede ser muy recomendable los fines de semana del verano. 

Deja tu mochila en tu alojamiento 

Esto puedes ir a hacerlo mientras esperas que se vaya moviendo el turno de la Compostela. Según la hora que sea puedes dejar tu mochila en el albergue o alojamiento donde te quedes. Con esto evitas cargar con ella además que no puedes entrar en la catedral con la mochila y la dejarás en un lugar seguro. No metas prisa con la habitación ya que posiblemente no esté lista. Simplemente pide que te la guarden e informa que volverás en unas horas. Tienes muchas cosas por hacer en Santiago al terminar el Camino sin llevar la mochila a cuestas.

En caso que no duermas en Santiago y que ya tengas que regresar, te recomendamos que dejes tu mochila en la consigna de Correos, situada a un par de minutos de la Catedral. Aquí te dejamos la web y podrás reservar con antelación 

Albergues y hoteles en Santiago de Compostela 

Primero de todo: te recomendamos que reserves. Como peregrino necesitas un buen descanso y a un precio lo más justo posible. Pues bien, aunque no suene popular Santiago de Compostela no será un lugar justo si no reservas con antelación. Tendrás muchos albergues privados en el centro histórico pero los albergues públicos quedan algo alejados. Si no, también tienes la alternativa de quedarte en hostels, apartamentos y hoteles de diferente categoría.  

Te vamos a recomendar un alojamiento de cada tipo basado en nuestro conocimiento como compostelanos y te aseguramos que tu estancia será especial (pincha con el ratón en los nombres): 

  • Albergue The Last Stamp: bien situado y en un edificio histórico con una muy buena restauración. Rodeado de servicios y a escasos metros de la catedral. 
  • Hostal Suso: acogedor y muy recomendable hostal con habitaciones recién renovadas. Cerca de la catedral y con un café de los de toda la vida en la parte baja. 
  • Hotel Pazo de Altamira: justo delante del Mercado de Abastos destaca por el mimo que le ponen en cada detalle y además tiene un restaurante muy recomendable. 
  • Hotel Monumento San Francisco: te puedes alojar en el convento de San Francisco, donde todavía viven monjes, pero en un espacio acogedoramente lujoso.  

 

Asiste a la Misa del Peregrino 

Otra de las cosas que debes hacer en Santiago de Compostela es asistir a misa a la Misa del Peregrino que se celebra varias veces al día. Permítenos decirte que durante el Año Santo todas las misas que se celebran en el altar mayor son misas del peregrino.  

¿Significa que vuela el Botafumeiro? Pues no, no tiene que ver que vuele el botafumeiro para que sean misas del peregrino.  

Estas misas se celebran a las 7:30h, 9:30h, 12:00h y a 19:30h y te recomendamos que vayas con antelación de una hora al menos a las dos últimas misas. 

Cruza la Puerta Santa 

La Puerta Santa es una de las puertas de acceso a la Catedral de Santiago. Justo la que está situada en la plaza de Quintana y solamente se abre en Año Santo. Como el Año Xacobeo se ha extendido por la pandemia, esta puerta permanecerá abierta todos los días de 2021 y 2022. Da al deambulatorio del ábside, por lo que a través de esta puerta se entra a la Catedral por la parte trasera del altar mayor. Por razones de regulación de los accesos por esta puerta únicamente podrás realizar el rito de cruzar la Puerta Santa y visitar la cripta donde reposan los restos del Apóstol Santiago. Seguidamente abandonarás este espacio por la puerta de Abades, que te devolverá a la Plaza de la Quintana.   

Una de las características del Año Santo es que los peregrinos que lleguen a Santiago pueden conseguir la indulgencia plenaria, es decir, que se les perdonen sus pecados. Ahora bien, no basta con cruzar la Puerta del Perdón y visitar los restos del Apóstol Santiago en la Catedral, sino que hay que confesarse, asistir a misa y pedir por las necesidades de la Iglesia y el Papa en los 15 días anteriores o posteriores 

Visita la Catedral de Santiago de Compostela 

Es lo más importante que debes hacer en Santiago al terminar el Camino, no crees? Ahora es el momento de entrar a la catedral a través de la puerta de Platerías. Ahora bien, debes tener en cuenta que antes de las misas se cierra el acceso al público para controlar el aforo, así que debes planear tu visita en horas fuera de misa y asegurándote de que tendrás tiempo para darte una vuelta por el templo con calma. Simplemente deambula por el templo y disfruta de la maravillosa limpieza de paramentos y restauración de los elementos decorativos. 

También debes visitar el Pórtico de la Gloria, la antigua portada románica de acceso a la Catedral desde la plaza del Obradoiro y sobre la que se “colocó” una fachada barroca a mediados del siglo XVIII. Tras mucho tiempo en restauración, se ha abierto al público de nuevo y se puede visitar realizando la reserva con antelación en la web de la catedral 

Si en lugar de visitar la Catedral de Santiago por libre prefieres que alguien te explique en detalle los monumentos y los lugares más importantes de la misma, existe también un tour guiado. En ese tour podrás visitar también el Museo Catedralicio, donde se exponen obras religiosas y el famoso Códice Calixtino, la primera guía sobre el Camino de Santiago. 

Haz un freetour  

Si tienes un par de horas te recomendamos que visites a pie la ciudad con un free tour que te muestre lo típico, pero también lo menos conocido, esos rincones ocultos incluso para algunos compostelanos, por lo que de esta manera podrás conocerlos todos y aprender muchos datos sobre esa experiencia que acabas de terminar. 

Recuerda que free además de gratis también significa libre y de eso trata, de aportar al guía una cantidad libre ajustada a la calidad de la visita. No seas agarrado y agradece la dedicación que le ponen estos guías (y mejor si son oficiales…) 

Esta es nuestra recomendación: Free tour Compostela Esencial

Date un homenaje gastronómico 

Otra cosa que hacer en Santiago de Compostela es comer,… y de que manera. Si te gusta el marisco debes aprovechar que estás cerca del Mercado de Abastos y cerca de muy buenos restaurantes. Si eres de otros gustos, Compostela cuenta con variedad de restaurantes para que el final de tu camino sea un recuerdo gastronómico único  

¿Y dónde comer en Santiago de Compostela?  o mejor todavía, y dónde comen los compostelanos? Nos gusta mucho ir a la zona de la Rúa de San Pedro, cerca del Mercado de Abastos, que también es un lugar muy frecuentado para comer lo más típico.  

Como te indiqué anteriormente para los compostelanos las rúas del Franco o de la Raiña son calles turísticas peeeeero también sabemos que hay ciertos restaurantes muy buenos en esas calles. El 42, Noiesa, Papatorio, Barrola, Sexto II, Gato Negro, María Castaña, los Caracoles, San Jaime… como decimos siempre: ellos no tienen la culpa de estar en una calle turística. 

Para las tapas de cortesía pásate por las Plazas de San Agustín y Pescadería Vella, la Tita en la Rúa Nova o las terrazas de Rodrigo de Padrón (por detrás de Correos) 

Llévate un recuerdo 

Las flechas amarillas, los kilómetros recorridos, la concha con la Cruz de Santiago… Son muchas las cosas que nos unen para siempre al Camino de Santiago cuando lo realizamos, por lo que antes de irte de la ciudad puedes llevarte alguna de ellas de recuerdo. Te vamos a recomendar un par de sitios diferentes: 

  • El Mercado Galego da Creatividade en la rúa de Calderería donde encontrarás auténticas joyas de artesanía realizadas por jóvenes creadores.  
  • Nikis Galicia cuenta con un par de tiendas por la zona vieja y tienen muchos detallitos y camisetas realmente diferentes. 

Además, encontrarás muchas tiendas de recuerdos donde comprar imanes, camisetas, postales, llaveros, cuadernos, bisutería y muchos otros productos relacionados con el Camino, pero fíjate bien que no sean un made in China en toda regla. 

Busca la sombra del peregrino 

Otra cosa que debes hacer en Santiago al terminar el Camino en horario nocturno. Todas las noches, cuando se encienden las luces sale por Compostela un peregrino muy especial en forma de sombra. Hay muchas leyendas sobre el mismo pero la más conocida es la de un sacerdote vestido de peregrino esperando a su amada, que era monja, para escapar con ella. Sea cual sea su historia, se deja ver cada noche en la plaza de Quintana, cerca de la Puerta Santa.  

Continúa tu viaje hacia Fisterra y Muxía 

Si cuentas con unos días más para caminar, puedes continuar tu peregrinación hasta Fisterra y Muxía. Desde Santiago de Compostela hasta Fisterra hay unos 90 kilómetros, mientras que hasta Muxía hay unos 87. El camino es el mismo hasta Hospital, donde se separan y hay que elegir entre una ruta o la otra. Ahora bien, si quieres visitar las dos también es posible, pues entre ambas también hay un itinerario bien señalizado de algo menos de 30 kilómetros. 

Es un Camino todavía muy tranquilo y tiene su propia Credencial para ir poniendo sellos. Así, al llegar tanto a Fisterra como a Muxía puedes solicitar la Fisterrana y la Muxiana, los certificados que acreditan tu peregrinación hasta allí. Una vez acabes tu peregrinación en cualquiera de las dos localidades, puedes volver a Santiago en autobús o caminando, realizando una ruta circular. 

Si no tienes tiempo para ir caminando siempre puedes ir en uno de las excursiones que te llevan el día completo hasta la Costa da Morte o unos tours más cortitos para disfrutar de la puesta de sol en Fisterra. 

Museos de Santiago de Compostela 

Además del mencionado Museo de la Catedral, cerca tienes el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, donde se repasa la historia de las peregrinaciones y cómo Santiago ha sido marcada por el Camino. 

En esa historia ha habido muchas tradiciones que han dado forma a la sociedad gallega a lo largo de los años y es por ello que en otros museos podrás conocer más sobre ellas. Por ejemplo, en la Casa de la Troya citada en la novela de Pérez Lugín, donde podrás conocer cómo era una casa estudiantil en el siglo XIX y ver los instrumentos de la tuna, entidad con la que está muy ligada. 

Uno de los museos más interesantes que ver en Santiago de Compostela es el del Pobo Galego, donde se repasan muchas de las tradiciones más cotidianas como la vestimenta regional o la forma de vida en siglos anteriores. Y justo pegado tienes el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, con colección permanente de artistas de la tierra y exposiciones temporales. 

Ya algo más alejado del centro tienes la Ciudad de la Cultura, un espacio centrado en el componente arquitectónico. En él hay, entre otras cosas, una biblioteca y el Museo Centro Gaiás, donde se exhiben exposiciones temporales. 

Parques de Compostela 

Si prefieres pasear por jardines al aire libre Santiago de Compostela cuenta con infinidad de parque y jardines muy céntricos como el Parque de la Alameda. Es un espacio muy agradable para pasear y en él te encontrarás conjuntos escultóricos para visitar. Rosalía de Castro, la escritora gallega más influyente en la literatura del siglo XIX, Valle Inclán, Rafael Dieste y alguno más. Por otra, Las Dos Marías, dos hermanas muy famosas en Santiago por vestirse de forma llamativa y flirtear con los estudiantes durante los años de la dictadura. 

En el centro del parque también encontrarás una iglesia, dedicada a Santa Susana Patrona de la ciudad. Además, el parque es un excelente mirador sobre la ciudad vieja, teniendo unas bonitas vistas de postal sobre la Catedral de Santiago y el casco histórico, como desde el paseo de los Leones o junto al árbol de los enamorados. 

Excursiones desde Santiago de Compostela 

Si decides quedarte varios días en la ciudad, puedes aprovechar también para hacer alguna excursión a algún punto de interés de los alrededores. A continuación, te dejo varias excursiones de día completo desde Santiago que te puede resultar interesantes: