gastronomia del camino de santiago

13 imprescindibles de la Gastronomía del Camino por Galicia

Nos ha costado mucho elegir 13 imprescindibles de la gastronomía del Camino de Santiago a su paso por Galicia. Por eso los hemos agrupado y seguro que tú aportas alguno más pero si te comes y bebes estos 13 ya puedes sellar la credencial del gastroperegrino.

Reza la credencial del peregrino que puedes hacer el Camino de Santiago por tres tipos de motivaciones: Religiosa, Religiosa-cultural o Sólo Cultural. Deberíamos incluir la casilla de Gastronomía del Camino de Santiago por Galicia, no creéis?

Cada año por motivaciones religiosas llegan a Santiago de Compostela aproximadamente un 45% de los peregrinos; por razones religiosas-culturales otro 45%; y por razones Sólo Culturales un 10%.

Podemos afirmar sin embargo que el 100% de los peregrinos hacen el Camino de Santiago por razones gastronómicas. Todos quieren conocer los platos típicos de la zona y una de las más reconocidas es la rica gastronomía gallega.

¿Cuáles son los reyes de los platos típicos de la Gastronomía del Camino de Santiago por Galicia?

 

1. Pulpo: principalmente al estilo á Feira, con sus cachelos, su buen aceite y con sal gorda y pimentón, ¿Quién no conoce el Ezequiel o el Garnacha en Melide? Pero casi en cada pueblo por donde pasa cualquier ruta del Camino por Galicia hay un buen lugar para disfrutarlo: cerca de Ourense en O Carballiño, en Lugo, en Santiago de Compostela… Lee aquí nuestro artículo sobre el mejor pulpo del Camino de Santiago.

2. Pescados y mariscos: poco podemos añadir sobre la calidad de los productos de las Rías Gallegas. Aprovecha el paso del Camino por los pueblecitos de mar para ponerte hasta arriba: longueirón de Fisterra, las ostras de Arcade, Redondela, el congrio seco en Muxía, Vigo, A Coruña, Ferrol, Muros, Noia, langostas de A Guarda, Ribadeo, Viveiro, Burela, vieiras, navajas, zamburiñas… e incluso el menos conocido pescado de río, las truchas de Sigüeiro o Sobrado dos Monxes.

3. Empanada: cualquier cosa que puedas imaginar cabe en el relleno de una empanada pero las más típicas son las de Xoubas, zorza, vieiras, liscos, atún, bacalao con pasas, o la sorprendente y deliciosa empanada de berberechos (croques en gallego) con su concha de Noia o una variante de Pontedeume que es la costrada.

4. Tapas: bueno, no es un plato propiamente de la gastronomía pero en una muy buena tradición que se extiende a lo largo y ancho del Camino de Santiago por Galicia. Hablamos de las tapas de cortesía, las que ponen de manera gratuita por la consumición. Recomendamos especialmente el buen hacer de los hosteleros de Lugo, Ourense o Santiago de Compostela, donde puedes salir cenado con dos o tres vinos.

 

pimientos de padron camino de santiago

 

5. Pimientos: en toda Galicia se pueden degustar diferentes variedades de pimientos como en Arnoia, Guntín, o Couto en Narón, Oímbra pero los más conocidos y con más adeptos vienen de Padrón, en pleno Camino Portugués. Por cierto, mejor si pican un poco. Nota: pimientos DE Padrón!!

6. Carnes: para todos los carnívoros Galicia es un festival, un sueño que no quieres que termine jamás. Desde el humilde lomo de cerdo que ayuda a rellenar chorizos, nos ofrece un raxo o una zorza… hasta los mejores chuletones de vaca vieja o buey, pasando por las chuletas de ternera gallega o el típico churrasco que sirve para juntar a familias enteras alrededor de unas brasas.

7. Lacón con grelos, caldo y cocido: de una temporada más puntual y con menos afluencia de peregrinos como es el invierno, pero un reponefuerzas para continuar andando. Habrá mucha gente que crea que es lo mismo pero nada más alejado de la realidad aunque la base es una buena carne y algo de verdura que acompañe una cantidad más o menos escasa de elementos complementarios. Por cierto, no esperes nada bueno de cualquiera de estos tres platos si los pides en verano. Recomendamos el camino inglés para unos buenos grelos y el cocido de Lalín, en pleno camino de Invierno.

8. Quesos gallegos: pues claro que todos conocemos el queso de Arzúa pero el camino de Santiago francés cuando entra en Galicia nos ofrece el delicioso queso fresco de O Cebreiro; o un queso un poco más madurado de la zona de Friol también en Lugo; el requesón de As Neves muy cerquita del camino portugués, San Simón da Costa en el camino del Norte…

9. Pan: reconocido a nivel casi universal por la calidad de su miga, el crujir de su corteza o codia, el sabor intenso, su larga conservación natural… Nosotros elegimos el pan de Cea en pleno camino de Santiago desde Ourense, los panes de Carral en la vertiente coruñesa del Camino Inglés y de Neda en la parte que viene de Ferrol, Ousá en el Camino primitivo, el de Palas de Rei en el mismísimo camino francés…

10. Tortilla: nunca un plato tan sencillo y con tres ingredientes como el huevo, la patata y el aceite dieron para poner en el mapa del Camino de Santiago a una villa como Betanzos, en el Camino inglés. Una manera hiperjugosa de cocinarla que ha puesto apellido a la tortilla. a qué no conoces otra tortilla tan geográficamente tan definida?

13 imprescindibles de la Gastronomía del Camino por Galicia y no vamos a meter la parte dulce y la bebida? sería un grave error. Sigue leyendo.

 

mejor tarta de santiago

 

11. Postres:  El postre por excelencia del Camino de Santiago por Galicia es la tarta de Santiago. La tarta de Santiago tiene su propia IGP (indicación geográfica protegida) y esto supone que tiene un sello que atesora su autenticidad y es importante que busques bien en las tartas que te ofrecen por los puestos turísticos del Franco, ya que la mayoría no son tartas de Santiago porque principalmente no llevan un porcentaje mínimo de almendra.  Acércate a las confiterías de la ciudad o al Convento de San Paio de Antealtares (para tocar el cielo). No os podéis perder los melindres, las filloas ya sean dulces como postre o saladas para acompañar el cocido, la famosa bica de Castrocaldelas, Laza o Trives, la proia de Pontedeume, la tarta de Mondoñedo, el calleiro o bandullo,… y aunque ya hemos hablado de ellos, los gallegos somos muy de sobremesa con queso!!

12. Vino y cerveza: en Galicia tenemos cinco denominaciones de origen protegidas: Rías Baixas, O Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Puedes pasear entre viñedos a orillas del mar y del río, en laderas y valles, en montañas y cañones  Saborea albariño, treixadura, mencía, godello, loureira, caíño blanco, brancellao y hasta más de 20 variedades de uvas autóctonas, combinadas en sabias proporciones en todo tipo de bodegas: desde señoriales, hasta rústicas o vanguardistas. Si nos permites una recomendación: pídete un godello o un mencía y disfrutarás de un éxito seguro. Introducimos la cuña publicitaria de la mejor cerveza del mundo, con sede en A Coruña y con una importante área de producción de lúpulo en pleno camino inglés por Paderne y Betanzos. ¿Hace falta decir el nombre?

13. Licores:  Galicia cuenta con los tradicionales orujos y orujos envejecidos, aguardiente de hierbas, licor de hierbas y el licor café (no recomendable en la cena) todos con su IGP (indicación geográfica protegida). Seguro que todos habéis oído hablar, visto y probado la Queimada, verdad? Aunque hay variantes de todo tipo, se hace tradicionalmente con Aguardiente de Orujo de Galicia, azúcar blanco fino, cortezas de limón y algunos granos de café.

Qué te parece nuestra elección de estos 13 imprescindibles de la Gastronomía del Camino por Galicia? ¿Cuáles son tus platos favoritos de la Gastronomía del Camino de Santiago por Galicia?

En este artículo puedes conocer cuáles son nuestras recomendaciones para disfrutar de todos estos platos en Santiago de Compostela!!

mejores restaurantes de santiago de compostela

Tags: