20 Dic Camino de Santiago por Ourense
La Vía de la Plata por Ourense y Camino Sanabrés, según con quien hables, es nuestra recomendación para el próximo año por dos razones principales: la llegada del AVE y la escasa afluencia de peregrinos. Os contamos sobre el Camino de Santiago por la provincia de Ourense.
Por cierto, no es poco importante lo del AVE ya que tenemos la primera parada en A Gudiña para hacer un camino más largo o la llegada a la ciudad de Ourense para realizar los últimos 100 km de la Vía de la Plata por Ourense y parte de la provincia de Pontevedra y A Coruña.
El Camino de Santiago por Ourense no se diferencia mucho de otros caminos pero en todo caso es una aventura que requiere un buen estado de forma física. No es necesario ser un atleta para hacer el Camino, pero sí es necesario haber entrenado un mínimo previamente, estar en forma y tener un buen nivel de resistencia. No es lo mismo caminar 20 kilómetros un día, que caminarlos todos los días- Aunque el Camino de Santiago es una aventura, no es una excursión, y debemos estar preparados para caminar largas distancias durante varios días consecutivos.
En cuanto al equipo, es importante llevar una mochila ligera y cómoda. No es necesario llevar muchas cosas, ya que en el camino podemos encontrar todo lo necesario. Lo más importante es llevar ropa cómoda, calzado adecuado y una mochila en la que podamos llevar todas nuestras cosas de forma cómoda.
Otros elementos que debemos tener en cuenta son un mapa del Camino ya sea físico en forma de guía o folleto o por medio de una app en el móvil, una linterna si vas a caminar fuera de las horas de luz, una botella de agua, algo de comida que no se estropee, dos mudas de ropa y una chaqueta impermeable. También es importante llevar algo dinero en efectivo, ya que no todos los lugares a lo largo del Camino aceptan tarjetas.
Es el tramo de camino de Santiago gallego de mayor distancia. El peregrino que sigue la antigua Vía de la Plata entra en Galicia por A Mezquita hasta A Gudiña, desde donde parten dos posibles itinerarios a Santiago (uno por Laza y otro por Verín) que llegan ambos a Ourense.
La ruta más corta de este camino de Santiago por la provincia de Ourense pasa por Laza, mientras que la que se desvía por Verín suma algún kilómetro más, siendo esta mucho más recomendable para los ciclistas al pedalear principalmente por la carretera nacional.
Por esta ruta avanzó Almanzor con su infantería hacia Santiago de Compostela en agosto de 997. Y por ella, según cuentan, regresaron siglos más tarde, de Córdoba a Compostela, las campanas de la Catedral que él se había llevado con ocasión de aquella razzia, devueltas tras la conquista de Córdoba en 1236. También desde Portugal varios caminos entraron históricamente en la provincia de Ourense uniéndose posteriormente a los que aquí describimos.
En la segunda mitad del s. XIII —después de la toma de Sevilla y Córdoba a los árabes— este itinerario comienza a ser utilizado por más y más peregrinos de Andalucía y Extremadura. Unos continuaban caminando hasta Astorga, enlazando aquí con el Camino Francés; otros tomaban la desviación de Puebla de Sanabria-A Gudiña y desde aquí —bien por Laza o bien a través de Verín— hasta Ourense y Santiago de Compostela. Y una tercera posibilidad llevaba a los peregrinos por el noreste de Portugal hacia Verín.
La Vía de la Plata recorre por Galicia un patrimonio natural y etnográfico increible: la enorme (y en ocasiones desconocida) riqueza de la provincia de Ourense, la comarca del Deza y el cauce del río Ulla se presentan ante el caminante llenos de atractivos.
Finalmente, desde Portugal, fueron varios los caminos del interior en dirección a Santiago que entraban en la provincia de Ourense, como el que desde Chaves llega a Verín a través de Feces de Abaixo.
La señalización es buena en la mayor parte del trazado ya que nos estamos refiriendo a una de las rutas más antiguas e históricas de todos los Caminos que llegan a Santiago.
El Camino de Santiago a través de Ourense es una excusa perfecta para disfrutar de lo más destacado de esta provincia. Además lo haremos cómodamente a pie y tendríamos la opción muy recomendable de acercarnos en cortos paseos a los lugares de interés:
- En A Mezquita en Santigoso se sitúa el alto del Castelo, un fabuloso mirador sobre el ayuntamiento. En una cota inferior situada al Sur encontramos un enorme castro datable en la fase final de la Edad del Hierro. El castro del Castelo Pequeño de Santigoso es, junto con San Cibrán de Lás, uno de los castros más grandes de Galicia.
- Siguiendo por la A-52, saliendo en Riós y continuando por la N-525 y luego por la OU-1005, nos detenemos a visitar el Centro de Interpretación de la Castaña, en la localidad de Trasestrada; el centro está ubicado en la antigua casa rectoral y servirá para acercarnos más a todo lo referente a la castaña y a los distintos aspectos del ayuntamiento de Riós.
- Volviendo a la A-52 en un desvío dirección Vilardevós hacia Soutochao podemos contemplar una de las más hermosas cascadas de la provincia, a Fervenza de A Cidadela. Se pueden observar en todo su esplendor desde sus miradores y por la ruta que en forma circular nos llevará por los pies de la cascada por medio de escaleras, puentes y pasarelas de madera.
- Llegamos a Verín, tomando su oficina de Oficina de Turismo como punto de inicio, podemos hacer un recorrido por su casco histórico. Pasear por sus calles es muy agradable. Destaca la iglesia Santa María la Mayor del siglo XVII, la Iglesia y convento de los Padres Mercedarios, actualmente museo, el monumento al Cigarrón, figura tradicional del carnaval de Verín, la casa de los Acevedo, la casa del Escudo y su tradicional barrio de San Lázaro con su capilla.
Verín junto a la vecina localidad portuguesa de Chaves forman una eurociudad, es por ello que la “Ruta Termal y del Agua de la Eurociudad Chaves-Verín” tiene por objetivo articular una ruta que conecte el patrimonio balneario de Verín con el de Chaves y Vidago, uniendo las principales fuentes, balnearios y termas del territorio de la Eurociudad. La ruta urbana del agua, en Verín, conecta las cinco fuentes de aguas mineromedicinales del municipio.
Estamos en una zona de gran importancia vinícola que cuenta con denominación de origen. La Denominación de origen Monterrei es la más joven de las cinco denominaciones de origen gallegas, siendo sus vinos de los más apreciados. Podemos organizar una visita a alguna de las bodegas que se encuentran dentro la ruta do Viño de Monterrei.
Saliendo de Verín hacia Ourense nos encontramos un desvío a mano derecha que nos lleva a la Acrópolis de Monterrei, que preside el hermoso valle y cuenta con una espléndida panorámica que abarca varios kilómetros.
El monumental conjunto fortificado de Monterrei es considerado el más grande de Galicia. Posee tres recintos amurallados y entre los elementos imprescindibles destacan la Torre de Homenaje, el Palacio de los Condes de Monterrei, donde se encuentra el parador Castillo de Monterrei, la iglesia parroquial de Santa María, un templo románico de transición al gótico y el Hospital de Peregrinos, del siglo XV, recuperado como centro de actividades culturales dentro del conjunto.
- Para volver a la A52, dirección Ourense, pasamos por Vilaza, localidad señorial donde encontramos varios Pazos, alguno de ellos dedicado al Turismo rural como el Pazo Retiro do Conde.
- Desde aquí, a Mixós por la OU-1021 donde se encuentra se encuentra una joya prerrománica, la Iglesia de Mixós.
- Siguiendo hacia Laza, conocido por su tradicional Entroido (carnaval), puedes visitar su capital a través de una interesante ruta para conocer su patrimonio, iglesias, casas vilegas, originales cruceiros… y acercarte hasta Cimadevila.
- A 2 km de Cimadevila se encuentra la estación de arte rupestre das Pisadiñas, además de su valor arqueológico tiene unas impresionantes vistas.
- El paisaje en zona de Cimadevila es todo un espectáculo, en la entrada al pueblo de Toro nos encontramos con el Mirador de O Corno desde el que se puede ver gran parte del Cañón de la Armada.
- Podemos seguir a Castrelo do Val, que cuenta por Campobecerros, con la entrada al parque natural de O Invernadeiro. Es necesario pedir autorización para entrar en el único Parque Natural de Galicia en el que no hay poblaciones humanas.
- Volviendo dirección Verín y hacia Oímbra, por la OU1011, recorremos el municipio de Galicia que posee más lagares rupestres documentados, lo que nos habla de la histórica y extraordinaria cualificación de su clima y de sus tierras para el cultivo de la vid y la producción de vino. Recomendamos realizar la ruta de los lagares, destaca sin duda Lagar de Xan Preto y la Bodega das Barrocas.
- En ruta hacia Ourense, nos detendremos en Cualedro, donde se encuentra el castro de A Saceda, yacimiento arqueológico, de época prerromana, excavado e interpretado, ubicado a menos de 500 metros de la aldea de A Saceda (parroquia de Lucenza) y a los pies de A Serra do Larouco, desde lo alto tendremos un dominio visual de toda la llanura.
- Cogiendo de nuevo la autovía nos dirigimos a Xinzo de Limia. Es una villa animada y lugar ideal para una parada en nuestro camino y degustar algo en su Barrio de Abaixo o zona de vinos.
Que mejor sitio que Xinzo para un Museo do Entroido, el museo dispone de una amplia colección del carnaval gallego.
- Si nos desviamos por la carretera OU-1102 a Vilar de Barrio nos encontramos con el pueblo de A Pena, famoso por su torre, desde donde observamos una espléndida vista panorámica de la Comarca de A Limia; a continuación y por la misma carretera, llegamos hasta Trandeiras donde se encuentra la Iglesia de San Pedro y el monasterio de O Bon Xesús. Las dependencias conventuales son una romántica ruina. Lo más sobresaliente es el claustro, que sólo conserva el cuerpo bajo. Desde allí se puede disfrutar de uno de los atardeceres más bonitos de la provincia.
- También desde Xinzo por la OU-531 llegamos a Vilar de Santos para visitar el Museo da Limia, sus dependencias recrean elementos de la vida tradicional en estas tierras.
- Y continuando, nos acercaremos hasta Rairiz de Veiga con interesantes enclaves culturales como la Aldea de Congostro, su rehabilitación constituye un buen ejemplo de recuperación arquitectónica y etnográfica. Pudiendo disfrutar del entorno natural, en lugares como As Veigas do Limia siguiendo la OU-1114.
- En Ponte Liñares nos desviaremos por la OU-301 hacia Porqueira, en donde nos encontraremos en su capitalidad A Forxa, otra torre. La fortaleza de A Porqueira es la única que en la actualidad se puede visitar su interior. En las proximidades comienza una hermosa ruta que nos lleva la Fervenza del Río Fírbeda.
- Volvemos por la misma carretera a Xinzo para tomar la autovía A-52 dirección Ourense, de camino podemos observar como la Torre de Sandiás se alza sobre un antiguo castro, dominando un amplio campo de visión, a la orilla de la Lagoa de Antela, la que fue uno de los humedales naturales de mayor extensión de la Península Ibérica, desecada en los años 50 del siglo XX y que cuenta en la propia localidad de Sandiás con A Casa da Lagoa, donde se pueden conocer las peculiaridades de la zona.
- La ruta sigue hasta Bobadela y Cima de Vila antes de entrar en Xunqueira de Ambía, importante centro espiritual en tiempos medievales.
- El Camino continúa hasta Vilar de Gomareite. Desde aquí lleva el nombre de Verea de Santiago. Es cómodo, ancho, combina pavimento de piedra con zonas a veces inundadas en invierno y primavera. La ruta sigue hasta Bobadela y Cima de Vila antes de entrar en Xunqueira de Ambía, importante centro espiritual en tiempos medievales.
- Alcanzamos el municipio de Xunqueira de Ambía. Pasamos por la parroquia de Sobradelo y cruzamos la vía romana XVIII o Via Nova, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), y en la que hoy sorprenden los miliarios romanos conservados —hitos que señalizaban la distancia en millas romanas (1 milla = 1.480 m)—.
- Después alcanzamos, entre otros, San Xillao, Vilanova y Os Casares. En este punto, muchos peregrinos del camino de santiago por Ourense se desviaban al santuario de Santa Mariña de Augasantas. A continuación, el lugar de Gaspar (Baños de Molgas) y Paderne de Allariz, hasta el municipio de Taboadela y San Cibrao das Viñas.
- La ciudad de Ourense nos espera con todos sus atractivos: la catedral preside su conjunto histórico-artístico; la urbe, capital del termalismo, destaca además por sus paisajes naturales bañados por el Miño y su rica gastronomía.
- El célebre puente romano de Ourense es un magnífico inicio de etapa de nuestra ruta de Vía de la Plata por Ourense. Desde aquí, dos posibilidades de salida de la ciudad: una por la Costiña de Canedo y otra por Cudeiro. La primera —Costiña de Canedo— sigue la dirección del río Miño por su margen derecha (carretera N-120) y continúa hasta Quintela, Liñares, Cimadevila, Mandrás y Pulledo. La segunda asciende hasta la aldea de Cudeiro, en un bello alto, con buenas vistas, y con tramos de Camino Real que mantienen un genuino y antiguo empedrado. Pronto alcanzamos Sartédigos, con tramos de asfalto y casas diseminadas, y Tamallancos (municipio de Vilamarín). En el lugar de Sobreira hay un desvío que conduce al pazo-castillo de Vilamarín.
- En Ponte Sobreira cruzamos el río Barbantiño por un precioso e histórico puente de piedra y entramos en Faramontaos, ya en el municipio de Cea, Biduedo y A Casanova, donde ambos itinerarios se unen, siempre el pie de la N-525. En A Casanova nos recibe un decorado con fuente, bordón y calabaza. A unos dos kilómetros se sitúa el núcleo de San Cristovo de Cea, célebre por su sabroso pan de trigo y por su valioso conjunto etnográfico.
- Caminamos por tierras altas, solitarias y desnudas de vegetación, hasta que comenzamos el rápido descenso al cauce del río Dezón, en Pontenoufe. Estamos ya en el municipio de Lalín.
- Alcanzamos Puxallos y A Xesta; luego se van sucediendo pequeñas aldeas como Carrás, Medelo y O Mesón de Cuñarro, esta en el área de Botos. Seguimos un Camino Real, en otro tiempo con mesones y posadas, y que hoy aún mantiene algo de aquel espíritu. La localidad de San Xoán de Botos, patria del célebre pintor Laxeiro, aparece poco después.
- Donsión, la siguiente aldea, es un bello enclave en el que se alza unha magnífica iglesia barroca; A 4 km de Donsión se encuentra la villa de Lalín, capital de la comarca del Deza y pujante núcleo empresarial del interior de Galicia. Y desde Donsión hasta Bendoiro caminamos por Fondevila y A Empedrada. En A Laxe se ubica el albergue.
- El río Deza continúa acompañándonos en nuestra ruta. El Pazo de Oca nos sorprenderá por sus espectaculares jardines, y la cascada del río Toxa, por sus más de 30 metros de caída.
- Recorremos los primeros metros por la carretera N-525. Entramos en Vilasoa y alcanzamos Prado —desde aquí podemos visitar, a través de un desvío, el santuario mariano de O Corpiño—. De vuelta al camino, pasamos por el lugar de A Borralla y cruzaremos más adelante el genuino puente medieval de Taboada sobre el río Deza, afluente del Ulla. Ascendemos hasta la parroquia de Taboada y seguidamente a la población de Trasfontao, hasta alcanzar la capital municipal, Silleda.
- Silleda es una destacada localidad del interior de la provincia de Pontevedra, conocida por acoger, en su enorme pabellón ferial, la “Semana verde de Galicia”
- De Silleda nuestro itinerario sale por camino de tierra a la izquierda de la N-525. O Foxo y Chapa serán los dos núcleos próximos. Seguimos hasta A Bandeira, A Codeseira, Piñeiro y Castrovite (municipio de A Estrada).
- Continúa la ruta hasta Santa María de Loimil, Os Casares, As Carballas, Santo Estevo de Oca —célebre por su pazo, conocido como “el Versalles gallego” por la espectacularidad de sus jardines—, Valboa, Arnois, A Calzada y A Veiga. Entra en el municipio de Vedra (y con él en la provincia de A Coruña) por A Ponte Ulla, atravesando el cauce del río Ulla por un puente histórico.
- Estamos ahora en el municipio de Boqueixón. Un desvío conduce al mítico Pico Sacro, que, con sus más de quinientos metros de altura, preside los paisajes del entorno. Este monte está vinculado a la tradición de la Translatio del cuerpo del apóstol de Iria Flavia a Compostela: en sus laderas pacerían los toros bravos que los discípulos de Santiago amansaron para que condujesen el cuerpo santo hasta su sepulcro.
- Vamos abandonando el ayuntamiento de Vedra. Atrás, en San Pedro de Vilanova, muy cerca de la ruta, se sitúa la casa de un renombrado santiaguista: el historiador Antonio López Ferreiro (1837-1910). Poco después pasamos por Rubial.
- Dejando atrás Rubial y Deseiro de Arriba, la ruta llega al municipio de Santiago a través de la localidad de A Susana. Regresa unos metros a Vedra para entrar ya en Compostela por el barrio del Sar.
- Tras pasar el puente sobre el río Sar hay que hacer un último esfuerzo en esta Vía de la Plata por Ourense: la dura subida por la Rúa do Sar y la Rúa do Castrón Douro. Al culminarla, a la derecha, pasamos bajo el arco de la Porta de Mazarelos, la única puerta en pie de la antigua muralla medieval. Los últimos pasos los daremos por la Praza da Universidade, Rúa da Calderería, Praza das Praterías y Praza do Obradoiro. El viaje a través del Camino de Santiago por la provincia de Ourense ha tocado a su fin.
Agradecemos parte de la información a la web del Camino de Santiago de Turismo de Galicia. Aquí os dejamos otro artículo donde podéis completar la información sobre la Vía de la Plata por Ourense.